lunes, 15 de octubre de 2012

Toxo qué?

Cuando adoptamos nuevos integrantes en la familia, concretamente perros y gatos, además de informarnos sobre sus necesidades y qué cuidados especiales debemos brindarles, es muy importante saber como protegerlo a él y a la familia de las famosas parasitosis.

 
Hoy hablaremos de la toxoplasmosis, parasitosis asociada a graves lesiones oculares.
La toxoplasmosis es una enfermedad muy frecuente a nivel mundial. Se estima que más de la mitad de la población de nuestro planeta es portadora del parásito que la causa, el Toxoplasma gondii, eso podría incluirnos a ti y a mi.
El reservorio natural del parásito lo constituyen los felinos, entre ellos el gato doméstico, también el hombre y otros animales de sangre caliente, como aves y mamíferos, son sus hospederos intermediarios.


Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas, los niños  y los ancianos y consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato, lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.

Si el gato siempre ha sido casero, es mas difícil que tenga el parásito. Pero si tiene acceso al exterior o es silvestre (como el caso de algunos gatos dados en adopción), o come carne cruda, o caza pájaros o ratones y se los come, entonces sí puede infectarse.

El contagio no es a través de animales de compañía, sino a través de la contaminación de alimentos y su consumo: carnes crudas o mal cocidas, frutas y alimentos no lavados.


La toxoplasmosis ocular constituye la causa más frecuente de uveítis posterior: inflamación de la úvea o capa media del ojo, encargada, entre otras funciones, de suministrar sangre. Como al parásito le encanta la mácula, es decir el área con mejor visión, puede ocasionar ceguera central.
 

Una medida de prevención es la eliminación adecuada de las heces de los gatos 

La contaminación fecal de las manos es un factor de riesgo


Se transmite de varias maneras. La transmisión de madre a feto (a través de la placenta) ha sido la más aceptada y se ha planteado que la mayoría de los pacientes con toxoplasmosis ocular se contagian de esta manera. Sin embargo, la vía oral por la ingestión de los quistes del parásito contenidos en productos como verduras, frutas, agua de beber o carne cruda o mal cocinada de un animal infectado se acepta hoy como la de mayor transmisibilidad.

Afecta por igual a personas de todas las edades y no distingue género, raza ni estrato social.  Aproximadamente el 80% de los episodios de toxoplasmosis ocular ocurren en pacientes entre los 15 y 45 años.
La infección por el parásito  no es sinónimo de enfermedad, la cual suele cursar de manera asintomática o con síntomas muy ligeros, benignos, de corta duración, y rara vez compromete otros órganos en los pacientes con sistemas de defensa normales.
Una fase aguda de este padecimiento podría manifestarse por inflamación de los ganglios de la región cervical, fiebre y decaimiento.
En los inmunodeficientes y enfermos de SIDA el comportamiento de esta dolencia es diferente. Puede ser muy grave, y hasta mortal, debido a que origina afectaciones en varios órganos, entre ellos el cerebro.

La toxoplasmosis ocular puede ser congénita es decir, presente en el nacimiento, o manifestarse posteriormente, con mayor frecuencia entre los 10 y los 20 años; o ser adquirida, y presentarse entonces en cualquier momento de la vida.
Si la mujer embarazada es positiva para la toxoplasmosis, debemos descartar si se trata de un proceso agudo o es algo antiguo y lo más importante: HACER UN CONTROL AL RECIÉN NACIDO!!!  por eso discrepo con algunos colegas ginecólogos que no hacen controles de toxoplasmosis a la madre en el embarazo.
 
Como manifestaciones, en los niños pequeños predominan el estrabismo (ojos bizcos), la pupila blanca (leucocoria) y el nistagmo (movimientos oculares espontáneos y repetidos).
En los niños mayores, adolescentes y adultos los síntomas más comunes son enturbiamiento de la agudeza visual o pérdida de la visión central.
En ocasiones la afección no da síntomas y suelen diagnosticarse durante exploraciones de rutina.

Para tratarlo se utilizan combinaciones de medicamentos y se realizan controles.

IMPORTANTE ENTONCES CONSULTAR CON EL VETERINARIO Y CON TU OFTALMOLOG@, NO CREES?


lunes, 21 de mayo de 2012

Cuándo es tiempo de controlar los ojitos?

Muchos padres se preguntan, con mucha razón, cuándo es el mejor momento para llevar a sus hijo/as al primer control oftalmológico.  La respuesta es: cuanto antes mejor, ésto porque algunas patologías,  por ejemplo la catarata congénita o el retinoblastoma tienen mejor pronóstico si se descubren antes.

Lo ideal sería: al nacimiento, a los 3-6 meses, al año, a los tres años, antes de que comience la escuela y después de eso un control cada año o año y medio.

No nos olvidemos que el periodo más importante para aprender a ver son los primeros 5-6 años (periodo crítico) luego, aunque se diagnostiquen los problemas será más difícil encontrar soluciones que devuelvan el 100% de la visión.
Sin embargo, por muchas cuestiones, los controles no siempre se pueden hacer en las edades recomendadas, pero en todo caso, por lo menos antes del año de edad y antes de empezar el jardín de niños o en el caso que se note que algo no anda bien: como lagrimeo, ojitos bizcos, fotofobia, que el bebé no parece seguir con la mirada, etc. sería recomendada una consulta.
Si la madre ha presentado un embarazo y un parto normales con nacimiento a término, los primeros 3 meses son una buena edad para descartar anomalías congénitas.
Si por el contrario la madre tuvo alguna infección durante el embarazo como toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes, sarampión, varicela u otros o si el bebé nació con un APGAR bajo (score de vitalidad al nacer que se valora del 1 al 10) y/o si necesitó de incubadora y oxígeno por alguna razón, o el parto se hizo con fórceps o vacuum o si nació antes de tiempo, pues el control se debe hacer antes de que el bebé deje la estructura hospitalaria.


A veces se piensa que para evaluar la visión, el paciente debe saber leer o por lo menos reconocer algunas letras y se espera hasta que el niño/a lea. 

Si bien es cierto que a  medida que nuestro/a hijo/a crece, colabora más con el examen e incluso se puede determinar cuánto ve con su ayuda, existen métodos y pruebas que permiten cuantificar y determinar la calidad de la visión en niños que aún no hablan.

Además, el control de la agudeza visual es solamente una parte del examen. Es muy importante controlar si los ojos están alineados, si las estructuras que conducen el estímulo visual están transparentes y garantizarán la llegada adecuada de la imagen al cerebro, evaluar el riesgo de patología por los antecedentes familiares, etc.

Por todo ésto, un control nunca está demás, no crees?

Tal vez también te interese leer:







lunes, 23 de abril de 2012

Ángeles hambrientos

Cuando era estudiante de Medicina, al tocar el tema de desnutrición infantil, aprendí que existen diferentes tipos, diferentes grados, los signos, el tratamiento, etc. Pero, cuando toca asociar la medicina con la sociología o, dicho en otros términos, la desnutrición con el hambre, esa ya es tarea difícil. Sobretodo para quien nunca ha pasado hambre.
Leyendo un artículo sobre el Hambre Mundial (en mayúsculas, porque por sus cifras es un verdadero monstruo, serial killer digno de respeto) descubrí además que hay dos tipos: el hambre coyuntural que es la hambruna que se presenta en las guerras o por hundimiento de una economía por ejemplo, y el hambre estructural, que seria aquella que presenta siempre en un país, ya sea por su política, su economía , etc. como en América Latina.


En este mismo artículo se menciona que existen lugares donde una madre tiene que hacer sopa de piedras cuando su hij@ le pide comida y luego de que el/la pequeñ@ la come, esperar que se duerma para que ya no piense más en su hambre. Muy difícil no? digo, que ya no piense en su hambre... A ver, sabemos tantas cosas, sabemos que existen dos tipos de hambre y que su desnutrición se puede poner en grados, etc. pero en hechos concretos, lo que siente este/a pequeñ@ es un gran vacío que duele en el centro de su pancita, tan profundo como un pozo negro sin fondo. Sobre cómo frenar ésto, no sabemos nada.


Sigo leyendo. Leo que cada 4 minutos un niño menor de 10 años muere y que cada siete segundos otro se queda ciego por falta de vitamina A. Lo comento a mi esposo y me dice: -me parece exagerado- y me pregunta: -uno se puede quedar ciego por carencia de vitamina A?- yo triste respondo: - SI -.
La carencia de vitamina A produce queratomalacia (la córnea se vuelve blanda y poco resistente), sequedad ocular extrema (xeroftalmia) y produce además ceguera nocturna.
En el altiplano, lo he visto. Los niños por la dieta que llevan, muy pobre en alimentos con vitamina A tienen defectos refractivos muy elevados. Con el calar del sol en el campo, ven poco.

Sobre la exageración a la que hace mención mi esposo, los datos me los ha proporcionado Jean Ziegler, sociólogo, relator especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, un experto en materia. Opina que en la actualidad "Un niño que muere de hambre, muere asesinado". 
Ziegler es un primer-mundista marcado para toda su vida por un encuentro en su juventud con el Ché Guevara. De ese encuentro con el guerrillero recuerda estas palabras: -¿"Ves esta ciudad?"- le preguntó el Ché señalando a Ginebra,   
-"es aquí donde está el cerebro del monstruo y es aquí donde debes luchar"-. Décadas más tarde, el suizo reconoce lo justo de aquella "estrategia de combate".

Yo no sé dónde se encuentre el cerebro del monstruo. Sé que la idea de pasar hambre sobre un suelo tan fértil, es muy difícil de digerir.

El combate lo podemos hacer desde nuestra trinchera personal, de la manera que encontremos apropiada y unirnos. Se aceptan sugerencias.



"Niños hambrientos"
Käthe Schmidt Kollwitz

La ONU ha planteado algunas ideas para frenar el Hambre el pasado Día Internacional de la Mujer:

Si quieres leer el artículo  de Jean Ziegler en su integridad, te dejo el link:
http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=2988

martes, 17 de abril de 2012

LA MANCHA QUE CRECE

La agudeza visual es la capacidad del ojo de discriminar los detalles finos de un objeto dentro de nuestro campo de visión y es inversamente proporcional al ángulo con el cual se observa el mismo.





Cuanto más lejos estemos, menos detalles podremos apreciar.  Al acercarnos a la pantalla, somos capaces de diferenciar las lineas delgadas claras que separan el color oscuro, de mayor grosor.  Al alejarnos, cambiamos es ángulo de observación y, por el contraste, seremos capaces únicamente de identificar el color oscuro fusionando las celdillas, dando la ilusión de que la mancha central crece, como un túnel.




Tal vez también pueda interesarte:



jueves, 12 de abril de 2012

SALUD GRANDE para LOS PEQUES

El termómetro marca 38.5 °C.  Ya estoy preocupada. Ha tenido tos estos días. Ahora mi dilema es si empezar o no el antibiótico y consulto a mi esposo, que además de la responsabilidad sobre los niñ@s comparte conmigo la profesión. Decidimos que si.  Tal vez mi peque luego tenga gastroenteritis (en palabras fáciles, diarrea) porque el antibiótico produce eso, las enterobacterias "buenas" sufren las consecuencias.  Nada que un yogurt con lactobacilos no ayude a mejorar. Siete días de antibiótico, no tos, no fiebre, no diarrea.  Hemos tenido suerte.


Hoy, 12 de Abril, en mi país Bolivia, se celebra el Día del Niñ@ y no puedo menos que sonreír y felicitar a tod@s los chiquitines. Felicitarlos por su inocencia, por su ternura, por sus sonrisas sinceras.
Pero dejar pasar este Día especial sin darles un pequeño regalo, no seria justo para retribuir semejante tesoro.  
Hoy hablaré por ell@s.  Hablaré de lo que sé: SALUD. 
La salud no es cuestión de suerte.  Acceder a ella en algunos países, lamentablemente si.
Estoy firmemente convencida que se necesita una estrategia de salud infantil seria y responsable. Alguien podría decir: hay vacunas y el programa de IRAs (infecciones respiratorias altas) y EDAs (enfermedades diarreicas agudas) funciona. Si, pero necesitamos ampliar, no solamente cobertura, sino  también  especializar la atención, en todas las áreas médicas.   

Yo me ocupo de Oftalmología y me intereso particularmente por la patología ocular infantil, por eso me enfocaré en este argumento.

El paciente pediátrico  no es, como se piensa, un adulto chiquito, es un paciente especial y exigente. Exige calidad y amor. 

Urge implementar un programa de salud visual infantil en Bolivia. No es cuestión de dinero, nuestros vecinos, con problemáticas similares, ya han desarrollado programas factibles y los han puesto en marcha. Ellos han entendido que es mejor prevenir que lamentar, ojo que no dije "curar", dije lamentar, porque en patología ocular debemos actuar lo antes posible, antes de los 6 años.  Luego, es demasiado tarde.

Se trata de tener ganas, se trata de creer, se trata de decir PODEMOS, AHORA.  El recurso humano existe, las ganas??? sobretodo, la de los gobernantes???

martes, 3 de abril de 2012

Gandhi, la visión de un gigante

Se cuenta esta historia sobre una mujer, su hijo y Gandhi, llamado el Mahatma (gran alma en sanscrito).

El muchacho era diabético y ponía en peligro su salud consumiendo azúcar. 
La mujer entonces decidió llevar al hijo ante la presencia del Mahatma sin importarle los tres largos días de camino.  Ella quería que fuera el Mahatma en persona en decirle al muchacho de dejara de comer azúcar, porque estaba absolutamente convencida de que su hijo lo escucharía.

Gandhi los recibió, la escuchó y simplemente le dijo que regresara dentro de tres semanas.  Entonces la mujer tomó la mano de su hijo y regresó a su pueblo. 
Tres semanas después, tocó nuevamente la puerta de Gandhi.  El la recibió, la escuchó nuevamente pero,   ésta vez, se dirigió hacia el hijo y le dijo: “muchacho, no comas más azúcar”.

La mujer se dirigió al Mahatma y le preguntó lo que cada un@ de nosotr@s quisiera saber, dijo: “Tres días de camino me separan de tu casa.  Estuvimos aquí hace tres semanas y nos dijiste que volviéramos.  Hemos caminado tres días de ida y vuelta para estar frente a ti.  Por qué no hiciste hace tres semanas lo que hiciste hoy? Por qué no hablaste con mi hijo ese día?".
Con la mirada serena detrás de sus característicos lentes, Gandhi miró a la mujer en una forma que ella nunca olvidaría y le dijo: “Mujer, hace tres semanas atrás, yo también era un goloso del azucar”.


“Sé el cambio que deseas ver en el Mundo”

Tal vez te interese saber la reciente noticia sobre los lentes de Gandhi en
http://laprimeraplana.com.mx/2012/04/02/a-subasta-lentes-de-mahatma-gandhi/




martes, 27 de marzo de 2012

Van Gogh, genio de visión atormentada

Detrás de la genialidad del pintor holandés Vincent Van Gogh (1853-1890) se amontona una lista interminable de diagnósticos médicos: epilepsia, demencia, psicopatía, psicosis degenerativa, reacción esquizoide, tumor cerebral, psicosis luética*, esquizofrenia, epilepsia psicomotoria y hasta envenenamiento por aguarrás.
Todas o ninguna, no se sabe a ciencia cierta cúal de ellas padecía.


Una tortuosa vida, caracterizada por la depresión y la locura, la compañía de prostitutas, la automutilación de una oreja y su reclusión dentro de un manicomio, culminan con su internación voluntaria en un casa de reposo cerca de Saint‑Remy en Francia.  Se pone bajo la tutela y cura del doctor Paul‑Ferdinand Gachet. Su fructífera obra continúa  creciendo con una característica muy peculiar: la predominancia del color amarillo y el efecto corona, es decir, los halos cromáticos que circundan los cuerpos.
En un cuadro de este periodo representará a su médico sentado con una flor dentro un vaso.

El interés médico de este cuadro se centra en que las flores en la pintura son de la Digitalis purpurea (http://es.wikipedia.org/wiki/Digitalis_purpurea ) de cuyas hojas se extrae el digitálico lo que ha originado la hipótesis de que los problemas mentales de Van Gogh hayan sido expresión de una intoxicación con el digitálico que se le administraba en forma de infusión de hojas, usado erróneamente en esa época para tratar la epilepsia. 


Esta intoxicación se manifiesta con intranquilidad, confusión mental, ideas delirantes y un peculiar fenómeno llamado xantopsia, condición en la cual los objetos de color claro se ven con una fuerte predominancia de amarillo y aquellos oscuros se perciben como si fueran violetas. 
Sin embargo, la etiología de la xantopsia del artista, no puede ser atribuida solamente al digitálico sino además al hecho de que Van Gogh era un asiduo bebedor de ajenjo, licor extraído de la Artemisia Absinthium, muy conocido y degustado en el siglo XIX en medios literarios y artísticos (http://es.wikipedia.org/wiki/Absenta).  Este licor contiene un compuesto químico llamado tujone, que en cantidad excesiva es neurotóxico y produce xantopsia.
En síntesis, un complicado estado de desequilibrio se produjo por un efecto tóxico inducido por una medicación destinada al tratamiento de otra intoxicación.
Ésto sumado a la hipótesis plausible de que el pintor era portador de catarata (condición en la cual el cristalino,lente natural del ojo, pierde su transparencia) o glaucoma (pérdida de las fibras nerviosas del nervio óptico), bien podrían haber condicionado la  predominante gama de colores y los halos aplicados en el periodo final de su obra (1886-1890).








Por todo lo dicho, podemos afirmar que las pinturas de Vincent Van Gogh sintetizan su percepción visual de un complejo y agitado mundo interno. 
Sin embargo, pensamos que lo que cuenta es el resultado final, aquel que se presenta ante los ojos de quienes admiramos su obra.


Tal vez también te interese saber qué tienen en común el glaucoma y una de las voces más conocidas del planeta en

http://oftpediatrica.blogspot.it/2012/03/glaucoma-congenito.html


*Descubre quién causa la psicosis luética?
http://oftpediatrica.blogspot.it/2012/03/glaucoma-congenito.html

sábado, 24 de marzo de 2012

AL PIE DESDE SU NIÑO



El pie del niño aún no sabe que es pie,
y quiere ser mariposa o manzana.

Pero luego los vidrios y las piedras,
las calles, las escaleras,
y los caminos de la tierra dura
van enseñando al pie que no puede volar,
que no puede ser fruto redondo en una rama.
El pie del niño entonces
fue derrotado, cayó
en la batalla,
fue prisionero,
condenado a vivir en un zapato.

Poco a poco sin luz
fue conociendo el mundo a su manera,
sin conocer el otro pie, encerrado,
explorando la vida como un ciego.

Aquellas suaves uñas
de cuarzo, de racimo,
se endurecieron, se mudaron
en opaca substancia, en cuerno duro,
y los pequeños pétalos del niño
se aplastaron, se desequilibraron,
tomaron formas de reptil sin ojos,
cabezas triangulares de gusano.
Y luego encallecieron,
se cubrieron
con mínimos volcanes de la muerte,
inaceptables endurecimientos.

Pero este ciego anduvo
sin tregua, sin parar
hora tras hora,
el pie y el otro pie,
ahora de hombre
o de mujer,
arriba,
abajo,
por los campos, las minas,
los almacenes y los ministerios,
atrás,
afuera, adentro,
adelante,
este pie trabajó con su zapato,
apenas tuvo tiempo
de estar desnudo en el amor o el sueño,
caminó, caminaron
hasta que el hombre entero se detuvo.

Y entonces a la tierra
bajó y no supo nada,
porque allí todo y todo estaba oscuro,
no supo que había dejado de ser pie,
si lo enterraban para que volara
o para que pudiera
ser manzana.



Neftalí Ricardo Reyes Basoalto

PABLO NERUDA

viernes, 9 de marzo de 2012

SOBRE EL GLAUCOMA CONGÉNITO

Acompañado con unas notas de piano, el artista comienza su historia: "Una joven esposa encinta se interna en el hospital por un ataque de apendicitis; los médicos le aplican hielo sobre el abdomen y al final de estos tratamientos, le aconsejan suspender el embarazo, porque es muy probable que el niño que viene nacerá con alguna malformación. 
Esta valiente madre, decide tener a su hijo...la joven de ese día es mi madre y ese niño soy yo". 
Así termina su relato el poseedor de una de las mejores voces líricas de nuestro tiempo, Andrea Bocelli. 
Andrea nació con glaucoma congénito y perdió la vista a los 12 años después de un recibir un pelotazo en el ojo con el que aun veía.

Esta enfermedad se presenta con el ojo aumentado de tamaño y la córnea presenta casi siempre diferentes grados de opacidad. 

Dentro del ojo existen factores que controlan la presión intraocular (independiente de la presión arterial sistémica) que se basa en la producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar y su reabsorbimiento por el conducto de Schlemm y el círculo coroideo, es algo así como un sistema de drenaje perfecto.  El humor acuoso, junto con el humor vítreo, confiere al ojo su tono, como el aire dentro de un balón y éstos se renuevan constantemente.







En el bebé afectado, existe una malformación a nivel del ángulo irido-corneal que impide el drenaje normal del humor acuoso y, por tanto, éste se acumula con el consiguiente aumento de presión del ojo.
Este aumento de presión hace crecer al ojo, que cede sus estructuras al máximo, presentándose el llamado buftalmos u ojo de buey por el aspecto grande que presenta.

La triada clásica se conforma por lagrimeo, fotofobia (rechazo patológico y exagerado de la luz) y blefarospasmo (contracción exagerada y prolongada de los párpados). Estos datos, sumados a la historia de complicaciones en el embarazo y/u ojos grandes nos deben alertar para buscar la ayuda del especialista.

El objetivo del tratamiento busca disminuir la presión ocular a niveles aceptables.  Consiste en abrir el canal de drenaje a través de una o más cirugías, el control farmacológico y un seguimiento estrecho del caso.


Para ampliar tus conocimientos sobre el argumento te invitamos a unirte al DÍA MUNDIAL DEL GLAUCOMA en

El relato conmovedor de Andrea Bocelli.


Tal vez te interese también leer sobre el diagnóstico diferencial del Glaucoma Congénito en "No llores mi niñ@"


lunes, 5 de marzo de 2012

LENTES PERFECTOS

Si después de realizar la consulta oftalmológica nos han dicho que nuestr@ hij@ debe usar lentes (gafas, espejuelos), lo mejor es saber elegirlos bien.

Para ello es importante conocer  dos aspectos: la montura y los cristales (también llamados lentes).


LA  MONTURA



El material de la montura debe ser resistente, ligero y biocompatible para no producir alergias en la piel.
Dicho ésto lo mejor es 0-4 años: silicona sin bisagras. 
Cinco años hasta la adolescencia: plástico. 
Evitemos el metal, porque podría producir alergias o ser peligroso en las actividades de recreación.





El tamaño debe ajustarse perfectamente a la anatomía infantil. Las varillas no deben estar ni ajustadas ni sueltas y su largo debe adaptarse al contorno del pabellón auricular.  Los ojos deben estar al centro de los aros  y éstos no pueden sobresalir del contorno de la cara.




Nunca elegir la montura solamente porque nos gusta el color o el diseño, sino porque ésta tenga un ajuste perfecto. Al momento de comprarlos, es mejor invertir en unos de buena calidad no obstante deberán ser cambiados aproximadamente cada año.




El puente debe ser bajo. Es decir, que debe estar en el centro de los aros.  Esto porque la nariz de l@s niñ@s es por lo general pequeña, achatada porque no ha terminado de desarrollarse y si el puente fuera alto, como en el caso de los adultos, el lente resbalaría hasta la punta de la nariz, lo que es un efecto indeseado porque nuestro objetivo es que los cristales estén bien centrados.






CRISTALES

Son mejores los orgánicos, son altamente resistentes a los impactos y difíciles de quebrar, son casi irrompibles pero en el caso que ocurriera la fragmentación, deja pedazos más grandes y menos cortantes, aunque debido a su escasa dureza se rayan con facilidad. Son livianos,  presentan protección propia contra las radiaciones ultravioletas. Están disponibles en  blanco y fotocromáticos.

Debemos tomar en cuenta también el diámetro del cristal y la graduación, porque al peso inicial de la montura, se suma el peso de los cristales. 

En el caso de graduaciones muy altas, existen técnicas de precalibrado y determinados materiales que disminuyen el grosor de los cristales (High lite para miopías altas) o les otorgan cualidades particulares mediante tratamientos especificos.  Lo mejor es preguntar al óptico para conocer nuestra gama de opciones: endurecido, antirrayas, antireflex, etc.

ELEMENTOS ADICIONALES

También son útiles las correas ajustadoras y las almohadillas en silicona para el puente, para evitar que el peso lastime la nariz o que la montura se resbale.
Esperamos haberte ayudado a elegir...

Tal vez también te interesen estos argumentos del blog:
http://oftpediatrica.blogspot.com/2012/02/leo-lo-que-veo.html


Te invitamos a visitarnos y seguirnos en Facebook
http://www.facebook.com/pages/Con-OjOs-de-Ni%C3%B1/327479347292126?ref=tn_tnmn

viernes, 24 de febrero de 2012

La Voz del Silencio

Tengo derecho a una vida plena y decente, en condiciones que aseguren mi dignidad.
Tengo derecho a que me permitan llegar a bastarse por mí mism@ para participar dentro de mi comunidad.
Tengo derecho a las oportunidades de jugar y divertirme, a recibir cuidados especiales como la educación, la capacitación y la preparación para el empleo.
Quiero integrarme socialmente y desarrollarme como individuo: cultural y espiritualmente, en la máxima medida posible.

Tengo derecho al acceso al más alto nivel posible de salud y a los servicios para el tratamiento de mi enfermedad y de mi rehabilitación.

Tengo derecho a ser oíd@. Tengo derecho a ser FELIZ...





martes, 21 de febrero de 2012

MÁS EJERCICIO, MENOS MIOPÍA

Estudios efectuados por investigadores de la Universidad Cambridge (Reino Unido) demuestran que una hora a la semana de juego al aire libre reduce el riesgo de miopía en un 2%. 

El enfoque de objetos lejanos, la luz solar y la actividad física parecen jugar un rol importante.




L@s niñ@s miopes, se sabe, tienden a amar la lectura, estudiar y jugar juegos de video, pero según las investigaciones, esta correlación no ha sido totalmente comprobada en el grupo de estudio que abarca 10.000 niñ@s y adolescentes.

Entre otros beneficios del ejercicio al aire libre  tenemos la prevención de la diabetes, la obesidad, la osteoporosis y el déficit de vitamina D.  Pero, no debemos olvidarnos de los riesgos de la exposición prolongada a los rayos ultravioleta que se correlacionan con la formación de cataratas, cáncer de piel,  conjuntivitis actínica y  pterigión .




Por lo tanto, les recomendamos que cuando sus hij@s realicen actividad  al aire libre usen lentes de sol infantiles, crema protectora solar, ropa ligera y sombrero para garantizar una protección total en las horas de actividad al aire libre.


Fuentes: BBC News

lunes, 20 de febrero de 2012

LEO LO QUE VEO

Está comprobado que la visión se relaciona estrechamente con el aprendizaje.  Es sin duda uno de los factores que puede intervenir en el rendimiento escolar.


Para evaluar si nuestr@ hij@ aprende dentro del ambiente escolar, un buen parámetro es la lectura.

En el proceso de lectura, los ojos deben coordinar y controlar funciones específicas como:
  • movimientos oculares
  • la acomodación (capacidad de enfocar a diferentes distancias)
  • la visión binocular (buena visión en ambos ojos)

Cómo aprendemos a leer?

Aprendemos a leer en dos fases, con un creciente nivel de complejidad.

FASE 1. APRENDER A LEER
Se da en los primeros años escolares.  Se refiere a conocer y reconocer las letras, las palabras. El tamaño de las letras con este fin es más grande. 

Aquí juega un papel importante la memoria visual: MIRA Y DIME. Esta actividad, al ser introductoria, se realiza durante periodos breves de tiempo, los ojos se esfuerzan menos. 
Visualmente se ponen en práctica el control de los movimientos oculares, la percepción de la forma y la discriminación visual (capacidad de conocer pequeñas variaciones entre las letras), la orientación direccional (leer de izquierda a derecha) y la capacidad de integrar los sonidos a las imágenes.
Entra en acción la coordinación ojo-mano cuando se utiliza además la escritura para reforzar el aprendizaje.



FASE 2. LEER PARA APRENDER

Son los años que siguen en la escuela.  El trabajo se realiza en un periodo mayor de tiempo, el tamaño de la letra es menor. Aumenta la complejidad y el análisis de las palabras tiende a ser mas automático. 
Hablamos de pistas de contexto, es decir entender el sentido de lo que se lee.
Poco a poco el énfasis gradualmente se desplaza de la comprensión hacia la velocidad (entiendo y leo velozmente al mismo tiempo).
Aquí la acomodación y la visión binocular son muy importantes.
El control óculo-motor es importante para la fijación (mantener el ojo fijo en un punto) y la continuidad del ingreso de información, es decir, los movimientos de izquierda a derecha coordinados con la fijación.

Cuándo sospecho que la falta de rendimiento es debida a un problema visual?

Encontraremos: fatiga visual, ojos rojos, cansados, visión borrosa, dolor de cabeza, el niño invierte las letras, salta renglones, rendimiento bajo sobretodo en matemáticas y lectura, lee lento, asume posiciones extrañas con la cabeza o el cuerpo, guiña los ojos, lee muy de cerca.
A veces el rendimiento escolar es bueno hasta el cuarto o quinto curso y a partir de entonces declina porque las exigencias visuales aumentan gradualmente (segunda fase de aprendizaje).


Cómo sé que el problema de aprendizaje no se relaciona con la visión?

No hay cansancio ocular asociado a la lectura o a las tareas de la escuela.
Existen dificultades fonéticas y de estructuración del lenguaje.
El/la especialista descarta problemas visuales.



Tienes dudas o comentarios? ... escríbenos.

viernes, 17 de febrero de 2012

MAGIA MACULAR

Haz una panorámica del cuadro y luego concéntrate en el punto negro central…los colores desaparecerán como por arte de magia!!! 



POR QUÉ?
La MÁCULA es el lugar de mejor visión en el ojo.  Se encuentra en la retina y posee la mayor concentración de CONOS que son las células receptoras de luz específicas para el color. 
Por eso, cuando hacemos el mapeo de la panorámica, podemos distinguir perfectamente todos los colores, porque la mácula se mueve por todo el cuadro, pero cuando nos concentramos en el punto negro, los receptores de color pierden el enfoque de los colores circundantes.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Maria Montessori, una lucha dedicada a la infancia


Maria Montessori (1870-1952)  fue la primera mujer médico en Italia.  Estudiante brillante en biología y matemáticas, se inclina desde muy joven por la ciencia.  Esta pasión la obliga a  luchar contra la corriente machista de su época, cuando las mujeres no podian aspirar a estudiar Medicina. 
El año 1896 se gradúa con honores de la Universidad La Sapienza de Roma. Se especializa en psiquiatría, desarrollando posteriormente diferentes investigaciones y su propia clasificación de enfermedades mentales.  Se interesa además por la Pediatría.
Filósofa y activista del movimiento feminista italiano.
Aplica sus conocimientos de psiquiatra infantil y se convierte en educadora.  Elabora un método de enseñanza basado en  la interacción de l@s niñ@s  con un ambiente de amor. 
Su método es actualmente aplicado con éxito en todo el mundo.

lunes, 13 de febrero de 2012

OJO A LOS GLOBAZOS

Qué tiene que ver el Carnaval con estas imágenes? pues nada (esperemos), pero podría...


Fig.1 Hifema traumático (sangre en cámara anterior del ojo)


Fig. 2 Hemorragia subconjuntival


Una manera muy peligrosa de carnavalear es jugar lanzando globos inflados con agua. 

A nivel ocular un trauma contuso puede poner en peligro la integridad del ojo y de la visión.

Puede causar desde un  hematoma periocular (ojo verde), una hemorragia subconjuntival (sangre en la conjuntiva), una erosión corneal (heridas superficiales en la córnea), hasta un hifema traumático (sangre en la cámara anterior del ojo), desinserción del iris  o incluso un desprendimiento de retina!!!
Estas últimas eventualidades son muy peligrosas.

No es un juego seguro para los ojos de tus hij@s ni para los tuyos. 
Festejemos un Carnaval con alegría, no con violencia.